La visión artificial o visión por computador es una disciplina científica que incluye métodos para adquirir, procesar, analizar y comprender las imágenes del mundo real con el fin de producir información numérica o simbólica para que puedan ser tratados por un computador. Esta comprensión se consigue gracias a distintos campos como la geometría, la estadística, la física y otras disciplinas. Hay muchas tecnologías que utilizan la visión por computador, entre las cuales están: reconocimiento de objetos, detección de eventos, reconstrucción de una escena (mapping) y restauración de imágenes.

La visión artificial se incluye en varios planes de estudio de los distintos grados en ingeniería o másteres como el de robótica, pero, normalmente, se utiliza software propietario como MATLAB para ello. Este taller permitiría que los estudiantes conozcan herramientas informáticas libres y gratuitas específicas para la resolución de los problemas de visión artificial con los que se enfrentarán en su vida profesional.
Duración: 6 horas
Coste: ¡Gratuito! (plazas limitadas)
Horario y aulas:
Del jueves 23 y viernes 24 de febrero de 15:00 a 18:00 h en el edificio Politécnica IV (Laboratorio 27i)
Temario
El workshop irá orientado a estudiantes con conocimientos de programación en un lenguaje de alto nivel (Python, MATLAB, R, C++, C, Java, etc.) y hará una introducción a las diferentes funcionalidades disponibles y su uso mediante la interfaz de Python de OpenCV (otros ejemplos interesantes se pueden encontrar en Scikit-Image).
- Introducción a OpenCV y su interfaz Python.
- Manejo de ficheros, cámaras e interfaces gráficas de usuario.
- Filtros y convolución de imágenes.
- Detección y extracción de características mediante algoritmos de aprendizaje automático.
Este workshop es un taller de introducción a OpenCV, por lo que si ya has trabajado con esta librería, probablemente no aprendas nada nuevo.
Instructor:
El taller será impartido por Rubén Crespo Cano, Ingeniero Informático y Máster en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad de Alicante, y estudiante del Doctorado en Informática por la Universidad de Alicante, donde trabaja en un proyecto destinado a reemplazar el rol de la retina humana mediante el desarrollo de una neuroprótesis cortical. Rubén también trabaja como Ingeniero de Software en una empresa privada de Alicante.
Requisitos:
- Conocimientos de programación. Por falta de tiempo, no podremos de explicar conceptos básicos de programación (por ejemplo, qué es un bucle y un condicional, etc.) Con saber cualquier otro lenguaje de programación (MATLAB/GNU Octave o similares) es suficiente.
- Visualización previa del curso online de Python. Si bien Python es uno de los lenguajes más fáciles de aprender, no cubriremos la sintaxis y posibilidades del lenguaje en esta ocasión (es un taller de OpenCV). La sintaxis y funcionalidades del lenguaje serán referenciadas a este material online durante el curso.
- Poder asistir a la totalidad del curso.
- Ser estudiante de la UA o formar parte del colectivo PDI o PAS.
Inscripción:
El plazo de solicitud de inscripción se abrirá el miércoles 15 de febrero a las 13:00 h siendo accesible desde esta página web. Las plazas son limitadas y se asignaran por riguroso orden de entrada. Se prevén bastantes inscripciones así que comprueba tu horario y si ya es seguro que puedes asistir, te recomendamos ponerte una alarma para apuntarte y evitar sorpresas 😉
- Debido a la alta demanda y las plazas limitas, se confirmará la inscripción vía email. Te recomendamos que estés pendiente de esta entrada y nuestras redes sociales (Twitter, Facebook) para recibir la información más inmediata. Para cualquier duda que tengáis podéis usar los comentarios, nuestro formulario de contacto, preguntarnos por las redes sociales o el MundoReal
¿Por qué es gratuito?
Este curso es posible gracias a la generosa financiación de la EPS y sus actividades del Mes Cultural.