Categorías
cursos simuladores

Curso de Introducción a Aspen HYSYS Dynamics

El objetivo de este curso de iniciación es dar a conocer los conceptos generales sobre el funcionamiento del modo dinámico de Aspen HYSYS y aplicar estos conocimientos para realizar simulaciones dinámicas de modelos sencillos.

La simulación de un proceso químico en estado estacionario representa el punto de partida para el diseño y optimización económica de un proceso. Sin embargo, esta simulación no es más que una foto del proceso real en las condiciones de operación deseadas.

En el mundo real, los procesos están sujetos a perturbaciones que, si no se controlan, pueden provocar que el sistema no opere en el estado deseado. Por ello, la simulación dinámica de los procesos químicos es fundamental si queremos tener una visión más realista del proceso, la cual es indispensable para diseñar y optimizar la estrategia de control.

curso-hysys-dinamico

Contenido del Curso

  1. Introducción a los conceptos básicos de la simulación dinámica utilizando Aspen Hysys.
  2. Preparación del modelo estacionario para su paso a simulación dinámica.
  3. Simulación dinámica y control de procesos sencillos.
  4. Estructuras de control de columnas de destilación.
  5. Programación de eventos (Scheduler)

curso-hysys-dinamico

Instructor:

Juan Javaloyes

Ingeniero Químico por la Universidad de Alicante. Actualmente es investigador en formación y miembro del grupo de investigación COnCEPT (Computer Optimization in Chemical Engineering Processes and Technologies). Anteriormente ha participado en un proyecto de investigación con SABIC IP para la optimización energética de una planta de procesos.

 

Fecha y horario del curso:

  • Aula: L26
    • Fechas: 04-03-2015 de 16:00 a 18:30
      05-03-2015 de 16:00 a 18:30
      11-03-2015 de 16:00 a 18:30
      12-03-2015 de 16:00 a 18:30

Incripción:

Manda un email a nuestro correo de contacto con tu nombre, estudios y motivación a   info <a.r.r.o.b.a> cacheme.org o mediante nuestro fomulario de contacto.

Este curso está organizado por CAChemE y ha sido posible gracias al apoyo financiero del Instituto Universitario de Ingeniería de los Procesos Químicos (Universidad de Alicante).

Categorías
Lightning Talk Python talks

CAChemE Lightning Talks #1

Mañana vuelven las Lightning talksesta vez una semana previa al curso Python. De nuevo, hemos preparado micro presentaciones de 5-10 min para explicar y compartir nuestras experiencias más recientes en el mundillo de programación, simulación y optimización de procesos.

¿De qué vamos a hablar?

En primer lugar ayudaremos con la instalación de Python en tu portátil e indicaremos cuál es la mejor forma de prepararse para la segunda edición Curso de Python para ciencia e ingeniería en la EPS UA. Así, las lightning talks que tenemos pensadas son:

Instalación (indolora) de Python científico con Anaconda
Widgets interactivos con IPython Notebook | Daniel Domene
Haz cálculos con Octave (MATLAB) y Telegram (Whatsapp) en el móvil | Zuria Bauer
Python Adivinator | David García Hurtado
Excel + Python, o cómo ahorrarte VBA y dejar ojiplático a tu jefe | Isaías Cuenca

python-vba

 

Recuerda que estas micro-charlas las organizamos de forma periódica y las damos estudiantes, por lo que son algo diferente a lo que puedas estar acostumbrado en clase. Además, es una oportunidad perfecta para conocernos todos un poco 😉

xkcd-python
No siempre hablaremos de Python, sin embargo aparece mucho en nuestras Lightning Talks. Si asistes a alguna, enseguida entenderás el motivo 🙂

¿Cuándo y dónde?

El próximo jueves 19 de febrero a las 18:00h en el Aulario II (Aula A2/0B01).

¿Qué tengo que llevar?

Si quieres, tráete tu portátil para instalar Anaconda 😉

Categorías
Python talks

Charla – Cuando Nature se toma el software libre en serio: Python como alternativa real a MATLAB, Mathematica y otros programas comerciales

No sólo una, sino dos Tres son ya las noticias de la revista Nature donde se habla y recomienda Python para uso científico.  Si acabas de llegar y no conoces este mundillo aún, Python es un lenguaje de programación fácil de aprender, multiplaforma, libre y gratuito que está sustituyendo a software comercial (MATLAB, Mathematica, MAPLE…) en universidades norteamericanas tales como MIT, Stanford o Caltech, y que se utiliza ampliamente por empresas como Google, Dropbox o la NASA.

Motivación de la charla:

La famosa revista científica Nature empezó en noviembre del año pasado a promocionar una serie de herramientas libres, destacando Python entre ellas:

Nature - Notebooks interactivos: compartiendo el código

Nature: Python para para estudio del clima

¿Quieres aprender a programar? Elige Python

A nivel académico, Jupyter —la evolución de IPython Notebook—  puede mejorar la calidad de publicaciones científicas ya que permite la reproducibilidad de resultados de forma inmediata y libre. Si bien la idea de compartir el código no es nueva, Jupyter permite que cualquier persona sea capaz de reproducir tus resultados a golpe de ratón y, si lo desea, probar con otros datos, indagar en el código y/o modificarlo. ¿No te lo crees? Puedes comprobarlo online con este ejemplo de Nature 🙂

Demo interactiva de Nature y Jupyter
Demo interactiva de Nature y Jupyter (IPython Notebook), nunca había sido tan fácil detectar galaxias.

La tercera iteración de IPython, Jupyter, se encuentra en fase beta en estos momentos y soporta de forma oficial Python, R y Julia; aunque también abre la posibilidad de uso con otros lenguajes de programación. Además siendo este software libre y gratuito, Google docs ya avanzó que lo implementaría como si se tratase de un formato más dentro de sus servicios online y haciendo uso de las opciones —diseñadas en Jupyter— de trabajar de forma colaborativa con él. Es decir, que varios usuarios podrán trabajar juntos en un mismo documento interactivo y alojado en la nube. Todas estas ventajas tampoco han pasado desapercibidas en la docencia, los famosos MOOC (plataformas de cursos online abiertos) como Coursera y Edx tiene varios cursos de Python —aunque quizás el ejemplo más destacable sea el magnífico curso online de Métodos numéricos con Python de Lorena Barba y colaboradores—.

Como puedes ver, este asunto empieza a ser muuuuy interesante. Por ello, organizamos una charla donde hablamos de todo esto y  que inauguraró la semana del curso de Python científico que daremos en la Universidad de Alicante.

¿Quién es Juan Luis Cano?:

Juan Luis Cano - Python

Juan Luis Cano es estudiante de Ingeniería Aeronáutica de último año en la Universidad Politécnica de Madrid, fundador y editor del blog de Pybonacci, referencia a nivel nacional en cuanto al uso de Python en cálculo científico e ingenieril.
Juan Luis se encargó de la organización del track científico de la PyConES (primera conferencia nacional dedicada a Python) y ha sido instructor de cursos de introducción a Python así como avanzados. Es desarrollador de varios paquetes especializados en ingeniería y ha sido formador para empresas interesadas en adoptar Python como herramienta de trabajo.

¿Cuándo y dónde tuvo lugar?

¿Quién financió esta charla?

Esta charla es posible gracias a la generosa financiación de la EPS, el Instituto Universitario de Ingeniería de Procesos Químicos y la Delegación de estudiantes EPS. Además, Jupyter y muchos proyectos de software libre funcionan gracias a la financiación de fundaciones sin ánimo de lucro —como Alfred P. Sloan Foundation o NumFOCUS — y empresas privadas —como Continuum o Microsoft—. Lo más importante para estos proyectos es que ganen difusión y se reconozca su uso mediante citas en las publicaciones si lo hubiera —muy poco para todo lo que ofrecen de forma libre y gratuita, ¿no?—. Así que si estás interesado, o crees que alguien que conoces podría estarlo, no dudes en compartir esta noticia y asistir a esta magnífica charla introductoria que nos dará Pybonacci en Alicante.

Aprende más sobre Python

El ecosistema Python científico es muy, muy amplio y se encuentra plena evolución. Si quieres saber más puedes ver nuestras entradas más recientes y el blog de Pybonacci.

Categorías
Python tutorial

Curso de Python para ciencia e ingeniería en la Universidad de Alicante (2ª ed.)

Tras el éxito de la primera edición, volvemos este año con el curso de introducción al lenguaje de programación Python enfocado principalmente a científicos, ingenieros o cualquier persona interesada en análisis y visualización de datos. En este taller de introducción a Python científico, enseñaremos a utilizar las herramientas básicas que forman su ecosistema.

Si aún no conoces Python, echa un vistazo a algunas de las empresas que utilizan este lenguaje en su día a día (¡incluso la revista Nature!):

Empresas que usan Python
Fuente: Continuum

En esta entrada encontrarás información detallada sobre el curso de Python que tendrá lugar Escuela Politécnica Superior de Alicante durante el mes cultural.

Duración: 10 horas

Coste: ¡Gratuito! (plazas limitadas)

Horario y aulas:

Del lunes 23  hasta el jueves 26 de febrero en el edificio Politécnica I:
▪ Lunes – 15:30 a 18:30 en el laboratorio L24
▪ Martes – 15:00 a 17:00 en el laboratorio L23
▪ Miércoles – 15:30 a 18:00 en el  laboratorio L14
▪ Jueves – 15:30 a 18:00 en el laboratorio L14

Temario

A continuación, puedes ver el vídeo promocional:

Si acabas de llegar aquí y no sabes bien qué ventajas puede aportar Python frente a MATLAB:

Instructor:

Juan Luis Cano - Python

Juan Luis Cano es estudiante de Ingeniería Aeronáutica de último año en la Universidad Politécnica de Madrid y editor del blog de Pybonacci, referencia a nivel nacional en cuanto al uso de Python científico.
Juan Luis repite como instructor y posee experiencia docente tanto en empresas interesadas en adoptar Python como herramienta de trabajo como en su universidad de origen (UPM). Además, colabora de forma activa con la comunidad y se encargó de la organización del track científico de la PyConES 2013  (primera conferencia nacional dedicada a Python) dando varios cursos de introducción así como avanzados.

CAChemE (@CAChemEorg) estará presente como organización y apoyo. El curso se ha diseñado para que sea práctico, con ejemplos extraídos de asignaturas comunes en carreras científicas y de ingeniería. Si quieres ver el material de un curso similar y más completo, te recomendamos el Curso de Aeropython de la UPM.

Requisitos:

  • Conocimientos básicos de programación. No se trata de explicar qué es un bucle y un condicional, pero con haber escrito alguno en MATLAB (o similares) es suficiente.
  • Visualización previa del curso online. Si bien el curso seguirá siendo de introducción, muchos de los conceptos que ya se dieron en la primera edición (y que se encuentran disponibles online) serán referenciados a este material durante el curso.
  • Ser estudiante de la UA, PDI o PAS.

Inscripción:

El plazo de solicitud de inscripción se abrirá el viernes 13 de febrero a las 12:00 h siendo accesible desde esta página web. Las plazas son limitadas y se asignaran por riguroso orden de entrada. Se prevén bastantes inscripciones (el año pasado se agotaron las plazas en menos de 1 hora). Comprueba tu horario y si ya es seguro que puedes asistir, te recomendamos ponerte una alarma para apuntarte y evitar sorpresas 😉

Debido a la alta demanda, se pedirá confirmación de la asistencia más adelante vía email. Por este motivo, la ausencia al curso de más del 25% (en horas) tendrá como consecuencia la pérdida de la plaza asignada.

Te recomendamos que estés pendiente de nuestras redes sociales (Twitter, Facebook) para recibir la información más inmediata. Para cualquier duda que tengáis podéis usar las mismas, los comentarios, nuestro formulario de contacto o preguntarnos por los pasillos de la facultad.

Este curso es posible gracias a la generosa financiación de la EPS (en un 30%), el  Instituto Universitario de Ingeniería de Procesos Químicos (40%) y la Delegación de estudiantes EPS (30%).

¿Cómo me lo instalo?

Pese a que los ordenadores de las salas tendrán Anaconda con Python 3 instalado, es buena idea que traigas tu portátil para configurarlo en tu equipo. Recomendamos instalar Anaconda siguiendo estas instrucciones:

Charla inaugural

El curso se inaugurará con la siguiente charla:

 Cuando Nature se toma el software libre en serio: Python como alternativa real a MATLAB, Mathematica y otros programas comerciales

  • Lunes 23 de febrero a las 10:00 h

Dirigida a estudiantes, doctorandos y docentes, esta charla tiene como objetivo introducir Python científico en contexto y dar ejemplos reales de su uso. Se recomienda especialmente la charla  a los asistentes del curso y cualquier persona interesada en conocer las alternativas a software comercial como MATLAB o Mathematica.

Aprende más sobre Python

El ecosistema Python es muy amplio y se encuentra plena evolución, si quieres saber más puedes ver nuestras entradas más recientes y el blog de Pybonacci:

Categorías
CAChemE Lightning Talk Python

CAChemE Lightning Talks #0

Tras el éxito de la reciente PyConES 2014 y aumento de interés por parte de alumnos de Ingeniería Química, vamos a comenzar a reunirnos de forma mensual para hablar de programación, simulación y optimización de procesos. El formato que vamos a seguir se llama “Lightning talk” y será muy sencillo. Bastará con prepararse una charla de 5-10 min para explicar aquello que se ha aprendido/descubierto hace poco y se quiera compartir con el resto. La temática de cada micro-charla será libre y, como todos somos novatos, no importa el nivel de la misma. Todo el material que preparemos lo intentaremos subir a GitHub para que aquellos que no puedan asistir pero estén interesados. Recomendamos usar IPython Notebook para nuestras charlas (explicaremos qué es esto el primer día).

Daniel, Zuri y Carlos durante las CAChemE Lightning Talks
Daniel, Zuri y Carlos durante las CAChemE Lightning Talks. (Archivos en GitHub)

¿De qué vamos a hablar?

El primer día haremos una pequeña introducción para todos los que estéis interesados. A partir de este momento, cualquiera puede proponer su Lightning talk 🙂

  • Introducción a IPython Notebook y CAChemE Lightning Talks – Fran Navarro
  • Ejemplo de widgets interactivos con IPython Notebook – Daniel Domene
  • Introducción a la programación orientada a objetos – Zuri Bauer
  • Generación de fractales – Carlos Planelles
xkcd-python
No siempre hablaremos de Python, sin embargo aparecerá mucho en nuestras Lightning Talks. Si asistes a alguna, enseguida entenderás el motivo 🙂

¿Cuándo y dónde?

El próximo viernes 21 de 13:00 a 14:00 h. Aula: A2/0B01 en el Aulario II.

¿Qué tengo que llevar?

Si quieres, tráete tu portátil para instalar Anaconda. ¡Por cierto!, iremos a tomar algo después de las micro-charlas para reponer fuerzas 🙂

Categorías
optimización

Process/product optimization using design of experiments and response surface methodology

An intensive practical course mainly for PhD-students on the use of designs of experiments (DOE) and response surface methodology (RSM) for optimization problems. The course covers relevant background, nomenclature and general theory of DOE and RSM modelling for factorial and optimisation designs in addition to practical exercises in Matlab. Due to time limitations, the course concentrates on linear and quadratic models on the k≤3 design dimension. This course is an ideal starting point for every experimental engineering wanting to work effectively, extract maximal information and predict the future behaviour of their system.

Mikko Mäkelä (DSc, Tech) is a postdoctoral fellow at the Swedish University of Agricultural Sciences in Umeå, Sweden and is currently visiting the Department of Chemical Engineering at the University of Alicante. He is working in close cooperation with Paul Geladi, Professor of Chemometrics, and using DOE and RSM for process optimization mainly for the valorization of industrial wastes in laboratory and pilot scales.”

Schedule and details:

This course is free but has limited space available and therefore attendance is preferable by registration. In order to do that, please contact professor  Rubén Ruiz or Andrés Fullana. The course will take place at the University of Alicante, the computer rooms to be used are detailed below:

  • 02-12-2014 from 16:00 to 18:30 – Laboratorio L24
  • 04-12-2014 from 16:00 to 18:30 – Laboratorio L17
  • 09-12-2014 from 15:30 to 18:00 – Laboratorio L027I
  • 11-12-2014 from 16:00 to 18:30 – Laboratorio L17

This course would not had been possible without the support of the  Instituto Universitario de Ingeniería de Procesos Químicos.

Course Materials:

Session 1:

Session 2:

Session 3:

Session 4:

[hr]

 

Nota: En CAChemE publicamos Cursos y ofertas de trabajo para perfiles específicos y/o generales dentro de la ingeniería química de procesos. Si formas parte de una empresa que está interesada en ampliar el número de candidatos especializados en este campo o aumentar el nº de asistentes de tu curso, contacta con nosotros (abstenerse agencias intermediarias o ETTs).

Categorías
CAChemE Python

Análisis de la PyConES 2014 – Zaragoza

Los pasados días 7 y 8 de noviembre, una delegación de CAChemE asistimos a la PyConES 2014 que tuvo lugar en Zaragoza. La PyConES es el encuentro nacional de programación en Python, siguiendo el formato de las PyCon a nivel mundial.logo-pyes2014

Tuvimos la oportunidad de asistir a numerosas charlas, impartidas por profesionales del sector, como James Powell (@dontusethiscode), que comentó las ventajas de los generadores en Python, o Victor Terrón, que exploró diferentes conceptos y técnicas fundamentales para hacer idiomáticas y elegantes las clases de programación.

Victor Terrón durante la PyConES 2014
Victor Terrón explicando errores comunes en Python (POO).

También disfrutamos mucho con las PyLadies (@PyLadies_ES), que inundaron de energía las aulas de conferencia. Por ejemplo, dos PyLadies nos descubrieron el potencial de pandas (Python) para la recopilación, manejo y análisis de datos con la charla “Porque Charles Xavier debe cambiar a cerebro por Python”.

Nuestra participación en la conferencia llegó en forma de taller, llamado Python Científico, colaborando con Pybonacci (@Pybonacci), en el que introducimos las posibilidades que ofrece Python a la ciencia y la investigación.

Kiko y Juanlu de Pybonacci
Pybonacci introduciendo pandas para análisis de datos.

Los compañeros de Pybonacci hicieron una excelente labor introduciendo las herramientas del ecosistema científico como NumPy+IPython+matplotlib y las ventajas de trabajar con pandas. Nuestro compañero Fran introdujo el cálculo simbólico con SymPy  y el numérico con SciPy, mientras que yo presenté un ejemplo de resolución de ecuaciones diferenciales dadas por el modelo epidemiológico del virus del Ébola. Nuestra compañera Zuri cerró el taller con una charla sobre motivación y lecciones aprendidas.

Zuria Bauer explicando las dificultades de Python para un novato/a

Daniel Domene explicando cómo resolver un sistema de EDOs con Python
Participación de alumnos de Ingeniería Química (Universidad de Alicante) en la PyConES 2014.

El taller se presentó en formato de IPython Notebooks y están colgados en GitHub, por lo que no dudéis en echarle un vistazo y practicar con los ejemplos:

Personalmente, nunca antes había tenido la oportunidad de asistir a un evento de estas características y me ha asombrado mucho el gran entusiasmos de los asistentes, capaces de reunirse en fin de semana para hablar de “trabajo”, simplemente impresionante. Me hubiera gustado tener más nivel para poder haber seguido todas las ponencias, y aunque hubiera ayudado especificar (o promover) mejor más charlas para novatos, gracias a este fin de semana me llevo mucha energía para continuar aprendiendo.

CAChemE - PyConES 2014
CAChemE en la PyConES 2014 (en orden: Zuri, Fran y Dani)

Como conclusión del evento, es sorprendente la comunidad de Python, capaz de unir a programadores y científicos en un fin común. Aunque de estos últimos en menor cantidad, por eso ánimo a todos a participar de la comunidad, nos vemos en la siguiente PyConES.

Categorías
CAChemE Python

Taller: Python para ciencia e ingeniería – PyConES 2014

El próximo domingo 9 de noviembre introduciremos junto a Pybonacci el lenguaje de programación Python enfocado principalmente a científicos, ingenieros o cualquier persona interesada en análisis y visualización de datos. En este taller de introducción a Python científico, enseñaremos a utilizar las herramientas básicas que forman su ecosistema.

Si ya tienes tu entrada para la PyConES 2014 y te gustaría asistir, completa el siguiente  formulario para que podamos prepararnos mejor.

Actualización: Artículo de la revista Nature donde habla de las ventajas de IPython Notebook en el mundo científico

Temario

  • 01 | Introducción a Python científico: NumPy, matplotlib e IPython Notebook (30-45 min)
  • 02 | SymPy (15 min)
  • 03 | Introducción a SciPy (30 min)
  • 04 | Pandas (15 min)

En particular, nosotros nos centraremos en SymPy y la resolución de un modelo epidemilógico SEIR del virus del Ébola con SciPy.

 

numpy-core
Python in Big Data analytics: Pasado, presente y futuro, por Travis E. Oliphant

¿Por qué?

Durante este último año, CAChemE y Pybonacci hemos introducido Python a los alumnos de la Universidad de Alicante (UA) y Universidad Politécnica de Madrid (UPM), localizando puntos débiles que pueden dificultar su uso como alternativa a soluciones comerciales. El taller contará incluso con el punto de vista de principiantes, donde alumnos de grado de Ingeniería Química de la UA contarán su experiencia, primeros pasos y errores que cometieron (o cometimos) iniciándose en el ecosistema de Python científico.

Fecha , hora y localización:

  • Domingo,9 de noviembre de 2014 desde las 10:00 hasta las 12:00 h
  • PyConES 2014, Centro de Arte y Tecnología Etopia, Zaragoza (España).

Materiales del curso:

El material del taller será accesible desde GitHub. Te recomendamos, no obstante, la visualización del Curso online y/o las lecciones del Curso de AeroPython ya que serán la base de nuestro taller y son mucho más completas. Por ejemplo, puedes seguir estas indicaciones para instalarte Anaconda en tu equipo.

Nos vemos en la PyConES 🙂

Categorías
MATLAB Octave tutorial

Curso de introducción a Octave-MATLAB para ingenieros químicos (2ª ed.)

Volvemos este año con la segunda edición del curso gratuito de Octave / MATLAB para ingeniería química. De nuevo, la motivación de este curso es mostrar a los estudiantes una alternativa, libre, gratuita y factible a MATLAB que puedan utilizar una vez comience su vida profesional. Para ello se resolverán diversos problemas, con especial atención al diseño de reactores químicos, un área de conocimiento que requiere del uso de métodos numéricos para su simulación, sin olvidar otros campos de interés.

Horarios y aulas:

  • Lunes 27 de octubre de 15:30 a 18:00 h en el laboratorio L18 (Ed. Poli. I)
  • Martes 28 de octubre de 15:30 a 18:00 h en el aula A3/INF2 del Aulario III
  • Miércoles 29 de octubre de 15:30 a 18:00 h en el laboratorio L17  (Ed. Poli. I)
  • Jueves 30 de octubre de 15:30 a 18:00 h en el laboratorio L17 (Ed. Poli. I)

¿Por qué GNU Otave y no MATLAB?

  • Es altamente compatible y similar a MATLAB, siendo esta última la opción con la que se imparten los cursos de programación a los estudiantes de grado pero que tiene un coste de 69 € para estudiantes y de ~15000 €si lo quieren utilizar en su vida profesional
  • Es software libre y 100% gratuito, disponible para Windows y Linux
  • Octave UPM, por ejemplo, es una adaptación de GNU Octave que se emplea para la docencia de Informática en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y ha sido desarrollado por el Dr. Israel Herraiz
Entorno de programación (similar a MATLAB)
Entorno de programación de Octave UPM (similar a MATLAB)

Actualización: La nueva versión de GNU Octave ya incorpora interfaz gráfica (descargar para Windows)

El curso es gratuito y de acceso libre, todo el material utilizado durante el mismo será también publicado para aquellos que no puedan asistir. No obstante, recomendamos este curso ya que su intención es más práctica que teórica y además estaremos a vuestra disposición para ayudaros a encontrar fallos en vuestros scripts así como resolver dudas puntuales que tengáis. Recomendamos que vengáis con vuestro portátil para poder trabajar siempre que queráis con Octave UPM en vuestro ordenador.

¿Por dónde empezar?

Los requisitos del curso serán tener conocimientos básicos de programación y de reactores químicos. Para el que quiera ir repasando:

Temario:

El temario del curso se dividirá en 4 sesiones de 2,5 horas cada una y se adaptará con la respuesta de los asistentes:

  • Sesión I (2,5 h):
    • Introducción a Octave UPM
      • Buenas prácticas de programación
      • Repaso: Operaciones y comandos básicos de Matlab-Octave
      • Resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias

      • Sesión II (2,5 h):
        • Modelado y simulación de RDTAs mediante ejemplos ordenados de menor a mayor grado de dificultad:
          • Llenado de un tanque.
          • Llenado de un tanque con aporte de calor
          • RDTA y reacciones en serie (isotermo)
          • Modelado de un RDTA no isotermo

    • Sesión III (2,5 h):
      • Modelado y simulación de RFPs mediante ejemplos de complejidad progresiva
      • Reacción en fase gas sobre catalizador de óxido de aluminio
      • Craqueo de acetona
      • Craqueo térmico de hidrocarburos (incluyendo balances de materia, energía y cantidad de movimiento).

  • Sesión IV (2,5 h):
    • Introducción a aplicaciones de Octave/Matlab en Ingeniería Biomédica: modelo epidemiológico, tratamiento de imágenes médicas, ayuda al diagnóstico médico, modelización y simulación de sistemas fisiológicos.
    • Resolución de un problema con sucesión de varios reactores RFP en serie
    • Modelado y simulación de la puesta en marcha de un RCTA (comportamiento dinámico)

¿Cómo podrían afectar los recortes a la propagación del virus del Ébola?

ebola-simulacion-CAChemE

 

function main
% Modelo simple SEIR epidemiológico
% del virus del Ébola
% Oct. 2014 - CAChemE.org


% Condiciones iniciales

N = 100; % Población total

y0 = [N, 1, 0, 0, 0]; % [S, E, I, R, D]

% Discretización de la variable independiente

tiempo_simulacion = 350; % días
t  = [0, tiempo_simulacion];

% Llamamos al ode para resolver las eq. diferenciales   
[t,y] = ode45(@DiffEqs, t, y0);


function dydt =  DiffEqs(t,y)
  %Modelo simple epidemiológico para la
  % propagación del virus del Ébola

  % Recuperamos las variables dependientes de entrada
  S = y(1);
  E = y(2);
  I = y(3);
  R = y(4);
  D = y(5);

  Nn = S + E + I + R; % Total de personas vivas

  
  %---------------------------------------------------------------
  % Constantes del modelo
  %---------------------------------------------------------------

  sigma = 1./9; %  Velocidad de convertirse en contagioso una vez expuesto
  gamma_factor = 1./8.5; % Velocidad de recuperación o fallecimiento
  f = 0.4; % Fracción de gente que no supera la enfermedad (40%)

  % A mayor nº de recortes, mayor nº de personas contagiadas por infectado
  recortes_sanidad = 1.4;

  R_0 = recortes_sanidad;

  beta_factor = R_0*gamma_factor; % Velocidad con la que se propaga la infec.

  % Definimos las ecuaciones diferenciales
  dSdt = -beta_factor*(S/Nn)*I;
  dEdt = +beta_factor*(S/Nn)*I - sigma*E;
  dIdt = sigma*E - gamma_factor*I;
  dRdt = (1.0-f)*gamma_factor*I;
  dDdt = f*gamma_factor*I;
  dydt =  [dSdt, dEdt, dIdt, dRdt, dDdt]';

end


% Obtenemos y nombramos las variables dependientes de salida del ode45
S = y(:,1); %  S es el nº de personas sin infectar
E = y(:,2); %  E es el nº de portadores del virus no contagiosos (aún)
I = y(:,3); %  I es el nº de personas sintomáticas e infecciosas
R = y(:,4); %  R es el nº de personas recuperadas
Ds = y(:,5); %  D es el nº de personas fallecidas

% Creamos la figura para representar los resultados
figure(1)

% Representamos las curvas de evolución con respecto al tiempo
plot(t, [(E + I), I, R, Ds, S])


% Añadimos leyenda a los datos
legend('% infectados', ...
      '% infectados contagiosos', ...
      '% recuperados', ...
      '% fallecidos', ...
      '% población sana ')

title('Variación de la velocidad de propagación del virus del ebola.')
xlabel('tiempo / días')
ylabel('porcentaje de población')

end

 

 

Instructor: Sergio Quesada


El curso será impartido por Sergio Quesada Dorigné, Ingeniero Químico por la Universidad de Alicante e Ingeniero Biomédico por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia.

 

 

¿A quién va orientado este curso?

Si bien el curso está orientado a alumnos de grado de 3º de Ingeniería Química (de ahí el horario de tarde que se ha seleccionado), en el curso se hará una introducción a la programación con Octave / MATLAB por ordenador. Si eres estudiante de otro año y no tienes problemas con las clases ¡eres más que bienvenido/a!. Si, por el contrario, te hubiera gustado asistir pero el horario del curso es incompatible con el tuyo, háznoslo saber con un comentario.

CAChemE entregará certificados de asistencia a quienes lo soliciten y cumplan con los requisitos (asistencia mínima al 80 % de horas). No obstante, este curso no es convalidable por créditos de libre configuración.

¿Por qué es gratuito?

Este curso es posible gracias a la financiación del la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. Si te interesan este tipo de cursos de formación de ingeniería química por ordenador, házselo saber al delegado de tu curso para presentar una solicitud por la vía correspondiente.

Aprende más sobre Ingeniería de Procesos Químicos por ordenador

Suscríbete a nuestro canal de YouTube o síguenos en Facebook o Twitter.

 

Categorías
simuladores trabajo

Oferta de trabajo: Ingeniero/a de Procesos Senior (Proxion Energy Group) – UK

Proxion Energy Group, empresa con sede en Manchester y especializada en ingeniería de procesos petroquímicos, está buscando actualmente a un/a ingeniero/a de procesos senior. En particular, se valora que sea competente con herramientas de diseño y simulación de procesos asistidas por ordenador (Aspen/Hysys, SimSci PRO/II, Flarenet, etc.).

proxion-energy-group
Descripción e información de contacto

Nota: En CAChemE publicamos ofertas de trabajo para perfiles específicos y/o generales dentro de la ingeniería química de procesos. Si formas parte de una empresa que está interesada en ampliar el número de candidatos especializados en este campo, contacta con nosotros (abstenerse agencias de empleo intermediarias o ETTs).